Libertad
Primer largometraje de la guionista catalana Clara Roquet, que da el salto a la dirección con este drama situado en la etapa vital de la adolescencia. María Morera y la debutante Nicolle García interpretan a Nora y Libertad, las amigas protagonistas de esta historia, junto a Nora Navas y Vicky Peña, que dan vida a la familia de Nora. Completan el reparto Maria Rodríguez Soto, Carol Hurtado, David Selvas, Óscar Muñóz, Sergi Torrecilla y Mathilde Legrand.
«Es una etapa de la construcción de la identidad, de revelarnos contra la identidad que heredamos de nuestros padres. A través de su amistad con Libertad, Nora intenta establecer una identidad fuera de la de su madre, pero no es fácil escapar a los patrones que pasan de madres a hijas porque lo llevamos en la memoria, en el ADN, en una educación. Es muy difícil revelarse contra el destino familiar, pero estableciendo conexiones con personas que, de entrada, las vemos como distintas, pero tienen los mismos sentimientos y preocupaciones que nosotros, conseguimos romper esto», explica la cineasta.
Entrevista a Clara Roquet: ”Lo más bonito del cine es crear en comunidad”
La cinta se presentó en la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes e inauguró la Semana Internacional de Cine de Valladolid antes de llegar a los cines este viernes, 19 de noviembre.
Una producción de Lastor Media y Avalon P.C. en coproducción con Bulletproof Cupid(Bélgica), con el apoyo de MEDIA, ICAA, ICEC, Eurimages, TVE, TV3, Movistar+ y Catalan Films
Sinopsis
Después de mucho tiempo sin coincidir en su casa de verano, la familia Vidal pasa las últimas vacaciones con la abuela Ángela. Por primera vez en su vida, Nora (14), siente que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes. Pero todo cambia con la llegada de Libertad (15), la hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a la abuela.
Nueve Sevillas
En este documental, los realizadores proponen una geografía del flamenco, a través de las Sevillas de la bailaora chilena Javiera de la Fuente, el poeta David Pielfort, la abogada gitana y feminista Pastora Filigrana, el palmero y bailaor Bobote, el cantante y bailarín húngaro Rudolph, la bailaora africana Yinka Esi, la torera Vanesa Montoya, la actriz Rocío Montero y el propio García Pelayo. Un recorrido que se detiene en las actuaciones de ‘flamencos radicales’, como Niño de Elche, Silvia Pérez Cruz y Rosalía, entre otros, y que desdibuja las fronteras entre artista y público.
«Cualquier arte tiene una forma de aparecer en el mundo que es política. No tiene que ver con un flamenco reivindicativo, sino que la forma de estar en el espacio público y de actuación siempre es política. La manera de andar de un flamenco por su barrio es lo que yo entiendo por política, no los mensajes», cuenta Pedro G. Romero .
Entrevista a Gonzalo García-Pelayo y Pedro G. Romero, con motivo de la participación de la cinta en el Festival de Sevilla: «Ser flamenco es una manera de estar ante la vida»
Sinopsis
Un retrato del flamenco que se despliega, de manera rica y sorprendente, en un intrincado mosaico musical, cultural, social y geográfico. También es una película sobre la capital de Andalucía, la diversidad de personas que la habitan, sus barrios céntricos y barrios más pobres.
Algo salvaje. La historia de Bambino
Sinopsis
Decía el Dr. Tyrell a Roy en la célebre Blade Runner que “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad del tiempo”. Como Bambino, una vida demasiado corta y a la vez demasiado intensa para el referente de un país que empezaba a despertar tras madrugadas de fiestas infinitas y salvajes. Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco, al que rescató y acercó al gran público. Artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, su estilo inimitable, su irresistible magnetismo escénico o su desgarradora personalidad forman ya parte del mito, del rey sin reino, de un gigante de la música del siglo XX…
Bolante baten historia (Historia de un volante)
Iban Toledo e Iñaki Alforja son dos realizadores con décadas de años de experiencia haciendo documentales, publicidad, videoclips, reportajes, etc. En este proyecto nos mueve, además de la solidaridad con la familia Etxeberria, su compromiso con una mirada a la memoria histórica basada en los derechos individuales y colectivos.
Sinopsis
Una desaparición forzada no acaba solamente con la vida de la persona desaparecida sino que genera, como las ondas de una piedra arrojada al agua, una enorme cicatriz emocional en las familias y en la sociedad. A principios de los 80 es hecho desaparecer José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Entre comunicados cruzados, reivindicaciones varias e indiferencia judicial su familia intentó dar una respuesta a la desaparición. Tras más de cuarenta años, es Eneko quien ha cogido el testigo de la búsqueda de su hermano para cerrar la herida que lleva tantos años abierta.
¡Corten!
Sinopsis
Marcos, un director de cine sin mucho éxito, está inmerso en el rodaje de su nueva película, un giallo queer, cuando una serie de terribles asesinatos comienzan a sucederse en Barcelona, y todos parecen tener relación con el director.
El fantasma de la sauna
Sinopsis
Javi acude a la Sauna Popular, un famoso local gay, buscando trabajo para cumplir su sueño de ser cantante. El negocio está en horas bajas y Asun, la dueña, decide acogerlo a cambio de ayuda. Pronto el chico se dará cuenta de que todos allí esconden oscuros secretos: el mayor de ellos, un misterioso sujeto que vive en los conductos de ventilación del local y que acabará enamorándose del joven.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!